Orientación Familiar
¿Quién soy y de dónde vengo? ¿Cuál es mi propósito y hacia dónde voy?
Presentación de la Pedagogía Sistémica
El exceso o la carencia de expectativas, el exceso o la carencia de atención, el influjo del miedo a fracasar, o el entusiasmo desmedido ante unas circunstancias nos sitúa en el campo de las emociones y precisa ser “mirado” con respeto, sosiego y amor.
Muchas son las dificultades escolares que por medio de esta mirada se resuelven casi de forma mágica, solo cayendo en la cuenta y aceptando las situaciones, pues al cambiar nuestra mirada y expectativa puede colocarse de forma natural cada cosa en su lugar… ni más ni menos.
Esta mirada se aplica en cualquier situación familiar, pero hay algunas circunstancias sociales actuales que requieren más de esta mirada. Algunos ejemplos:
- Familias donde padre y madre están hiperocupados y estresados, con poco tiempo para dedicar a sus hijos/as, y en donde los hijos/as muestran dificultades de atención y/o hiperactividad porque el contexto no les permite centrarse… van tras los padres… no sabiendo a dónde.
- Familias separadas (de hecho o de derecho) donde los niños/as buscan equilibrar el sistema familiar, buscan unir. Creen que con su conducta disruptiva y sus dificultades pueden unir a sus padres en un frente común. En ocasiones el niño/a se sitúa como si fuera el novio/a del papá/mamá, y al perder su lugar pierde su atención en el aprendizaje.
- Niños/as que siguen una misma pauta de “fracaso” escolar de la familia. Y en ocasiones se asume como una herencia de falta de capacidades que mina la expectativa de logro y se convierte en profecía autocumplida. Podemos “liberar” al niño/a de esa pauta familiar.
- Niños/as adoptados, de madre y padre de diferente nacionalidad, hijos/as de inmigrantes, etc… tienen que “unir” realidades culturales y sociales diferentes. Se observan patrones de altas y bajas habilidades dependiendo de las culturas de origen, y es importante integrar en el aula y en el centro de terapia estas diferencias. En ocasiones falta el “permiso” de una parte, una cultura, para aprender otras.
- Un patrón que se repite es el de la exclusión, cuando ha habido algún excluido en la familia, el niño/a se autoexcluye, se separa y margina. Al reconocer a todos los que han formado parte de la familia, aunque ya no estén, el niño/a se tranquiliza, porque ser diferente no supone “peligro de exclusión”.
Los Principios Sistémicos que propone la Pedagogía Sistémica son los siguientes:
- El respeto, es fundamental respetar al otro, sea quien sea, sea como sea y precisamente porque es así. Cuando se parte del respeto la persona se abre porque se siente mirada y aceptada tal y como es.
- Pertenencia: en el sistema todos tienen el derecho a su lugar, uno de los instintos más fuertes de los humanos, es el de pertenecer al grupo al que estamos vinculado, nos sentimos a gusto si estamos “bien encajados”, incómodos si no lo conseguimos.
- Equilibrio entre el dar y el recibir: entre padres e hijos, entre compañeros, entre profesores y familias,… entre los miembros del sistema educativo. Este equilibrio es dinámico, cambia y está en relación a las cosas según van sucediéndose. Es importante que sea un equilibrio fluido en el que en algunas relaciones el equilibrio es la desigualdad como entre padres e hijos o maestros y alumnos, donde los mayores dan y los pequeños reciben en perfecto equilibrio.
- Existencia de unos órdenes o prioridades básicas que es importante respetar. El orden es necesario para que cada uno de los miembros que compone un grupo ocupe el lugar que le corresponde y realice las funciones para las que fue designado. Ese orden viene dado por las normas internas que rigen la vida de cada sistema. Aquí situamos la cultura, la tradición familiar, la institución educativa, etc.